viernes, 17 de octubre de 2008

La educación y la lucha contra la pobreza, claves para erradicar el trabajo infantil

Andrés Fernando Ruiz es un periodista colombiano con gran sensibilidad hacia los problemas que tiene nuestro país, y especialmente, a los que tienen que ver con la niñez. El artículo que se va a reseñar se llama “La educación y la lucha contra la pobreza, claves para erradicar el trabajo infantil” trata principalmente los asuntos que relacionan la falta de escolaridad de los niños pobres y el trabajo infantil en los países tercermundistas. Nos habla sobre el mal estado en el que estado en el que se encuentran, generalmente, los niños que tienen que trabajar, sobre la inasistencia masiva a la básica primaria en los países tercermundistas, y finalmente, sobre unos puntos que propone la Federación de Trabajadores de la Enseñanza, para contrarrestar esta situación. El objetivo que tiene el autor es el de concientizar a la audiencia acerca de la magnitud de este problema.

La primera denuncia que hace Ruiz sobre la explotación infantil es que se debe, en muy buena parte, a la situación de pobreza que viven sus familias, que los obliga a sacrificar la educación de sus niños para que puedan contribuir al hogar económicamente. Además, asegura que de los 218 millones de niños trabajadores que hay en el mundo, la mitad se encuentran en condiciones de salud peligrosas. Estas dos situaciones constituyen, sin duda, un ataque a los derechos humanos porque no solo se ven mal afectados los niños en el desarrollo de su estado físico y mental, sino que también se les niega la posibilidad de conocer sus derechos.

La inasistencia masiva al colegio y, en especial, a la básica primaria también constituye una violación a los derechos de los niños que está directamente relacionada con el trabajo infantil. Las cifras muestran que gran porcentaje de los niños que no asisten a los colegios, trabajan para aportar económicamente a sus familias. Así mismo, las cifras muestran que el trabajo infantil en los países tercermundistas sigue en crecimiento, y por tanto deben de promoverse medidas que contrarresten esta cruel situación. Ruiz destaca principalmente la lucha contra la pobreza y la universalización de la educación como las principales medidas para erradicar esta situación.

El artículo de Ruiz me parece muy plausible porque cumple con el objetivo de sensibilizar a la audiencia sobre la gravedad de este problema. La forma en que lo escribe también me parece muy apropiada y el hecho de que incluya varias estadísticas de organizaciones especializadas en los temas, le da mucha más importancia al texto.

http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/educacion-lucha-pobreza-claves-erradicar-2544204.htm


jueves, 16 de octubre de 2008

La Educacion Pública en Colombia

José Armando Hernández Bernal, autor del texto a reseñar, es economista, administrador de empresas, y especialista en docencia. En este artículo él expone algunas de las problemáticas que él considera más importantes en la educación pública de Colombia. Para empezar, menciona el tema del manejo de los salarios de los docentes y cuestiona que tan justos son. Enseguida, habla sobre el sobrecupo que tienen las aulas de clase en los colegios públicos y sobre el problema que esto significa. Y finalmente, habla sobre el papel que juega la política en la educación.
La intención del autor es la de denunciar una serie de problemas que lo tocan de cierta manera, pues se preocupa bastante por el tema de los docentes (siendo él uno de ellos), como también se nota la intención de generar discusión y cambio.

En cuanto a los salarios de los docentes de los colegios públicos, Hernández expone dos problemas principales. Por una parte, que a la mayoría de los docentes no se les paga más del equivalente a tres salarios mínimos, mientras a los docentes jubilados se les paga más de diez veces esta cantidad; en este sentido él no está de acuerdo pues cree que el dinero debería ser distribuido de manera más justa. Por otra parte, el hecho de que el salario no represente suficiente incentivo para que el docente haga su trabajo bien, también es un problema. Y aunque se hayan creado premios para generar incentivos, esta tampoco ha sido una medida que haya representado un cambio significativo.

El sobrecupo en las aulas de clase es otro problema importante que afecta el nivel de educación que se da en las instituciones públicas. Pues el que un estudiante ya no sea una persona, sino un código mas, obstaculiza el proceso de enseñanza. Pues para el profesor se convierte en una tarea casi imposible, el revisar uno por uno si se aprendió bien la lección, también se le dificulta la ejecución de metodologías pedagógicas eficaces. Lo que termina en una educación mediocre, que produce estudiantes que están muy lejos de la excelencia y que son mucho menos competentes que los de los demás colegios.

Como en todo, la política juega un papel importantísimo, aunque no muy bueno, en el ámbito de la educación. La mala administración se evidencia, pues los planes de desarrollo no son bien elaborados, están promoviendo el mejoramiento únicamente de la cobertura y no de la calidad, y esto representa casi lo mismo que no hacer nada. La corrupción también afecta, pues muchos de los puestos de docentes de los colegios públicos son ocupados por personas que no tienen la capacidad ni la educación para ellos, pero que son amigos de políticos que los pusieron allí.

Estoy completamente de acuerdo con los argumentos que expone el autor de este artículo. Sin lugar a duda, la mala administración, el sobrecupo en las aulas, y la política son causas de que la educación pública en Colombia sea de mala calidad. Sin embargo, considero que se quedo corto al limitar esta problemática tan compleja y tan extensa a estas tres causas.

Plan Nacional Decenal de Educación

El texto que se va a reseñar es la propuesta de agenda para el “Plan Nacional Decenal de Educación” que presentó Francisco Piedrahita Plata, rector de la Universidad Icesi de Cali, miembro principal del Consejo Directivo de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe y asesor permanente del Comité Editorial de Eduteka. En este texto el expone tres razones principales por las que se puede considerar que la educación en Colombia es ineficaz. Estas son: la iniquidad en el sistema educativo, la falta de valores y de ciudadanía en los niños y jóvenes, y la baja competitividad que tiene Colombia ante el mundo. Por último, él prescribe 10 retos para contrarrestar estas situaciones. En efecto, el objetivo que él tiene en el texto es el de proponer unas medidas para solucionar los problemas que él considera más importantes en la educación colombiana.

En cuanto a las razones para considerar a la educación eneficaz, él hace énfasis en la iniquidad que hay en Colombia en cuanto a acceso, permanencia y calidad de la educación, pues esto empeora la calidad de vida de las personas de los sectores marginales de la población. La segunda razón es la falta de valores por un lado, que se traduce en aumento en los índices de los delitos y de la violencia en general; asi como la falta de cultura política en el país, que se traduce en unos bajos índices de participación en la democracia colombiana y en la discriminación hacia un sector de la población. La tercera, es la falta de competitividad que tiene Colombia ante el mundo. Esto se debe en gran parte al bajo nivel que tienen en general los estudiantes colombianos, y se puede medir por las cifras que muestran las diferentes pruebas que hacen a nivel nacional e internacional, en las que los puntajes tienden a ser muy bajos.

Para todas estas situaciones que el doctor Piedrahita expone, él presenta una lista de 10 retos y fines que se deben lograr para mejorar la educación en Colombia. Entre los que considero más destacables están: Reconocer y promover en la Constitución, la ley y la acción estatal la importancia de la educación inicial; Asegurar la calidad de la educación con equidad; Transformar la pedagogía; Reforzar la investigación y la formación de profesores para la educación superior; Informar y capacitar a la sociedad para su movilización alrededor de la educación. Básicamente propone unos cambios estratégicos en el medio extenso y complejo en el que se desarrolla la educación, para mejorar su calidad.

Este es un muy buen texto prescriptivo elaborado por una persona muy conocedora del tema. No comete el error de quedarse corto en las causas y las consecuencias que tiene la mala educación en nuestro país, sino que ve esta situación como un problema que afecta a cada una de las partes de la sociedad. Así mismo, propone soluciones que incluyen todas las partes que afectan a la educación, pues toca temas que van desde la capacitación y la información a toda la sociedad, pasando por temas financieros, hasta la calidad de los docentes. Es una de esas reflexiones que son necesarias en nuestros días, pues no solo describen la situación del país, sino que también proponen soluciones viables para los problemas que existen.